EL OBSERVATORIO DE DERECHO PÚBLICO Y DERECHOS HUMANOS DE NORTE DE SANTANDER EN TRABAJO CONJUNTO CON EL INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, SE COMPLACEN EN INVITARLOS A PARTICIPAR DEL "CURSO ESPECIALIZADO SOBRE DERECHOS HUMANOS PARA OPERADORES DEL SECTOR JUSTICIA" A DESARROLLARSE EN LA CIUDAD DE CÚCUTA, DEL 24 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2014 EN LAS INSTALACIONES DE LA SALA DE AUDIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.
CONTAREMOS CON LA PRESENCIA DE PROFESORES INTERNACIONALES, MIEMBROS DEL IIDH Y PROFESORES NACIONALES.
Estructura
General
Objetivo General del Curso
|
|
Capacitar a los/as funcionarios/as y operadores/as
judiciales en temas de derechos humanos, a fin de responder a los cambios que
imponen la modernidad y las demandas ciudadanas al momento de administrar e
impartir justicia, y aportar las herramientas indispensables para desarrollar
un pensamiento reflexivo y positivo, desde una perspectiva interdisciplinaria
y progresiva, generando competencias para una actuación judicial coherente y
óptima, a través del análisis y aplicación de los principios que plantean los
derechos humanos para una ética en la función judicial.
|
|
Perfil general para la postulación
|
|
Competencias
|
Descripción
|
Dirección
y liderazgo en la función judicial al momento de administrar e impartir
justicia, tanto en el ámbito público como privado.
|
Capacidad
de aplicar los principios que plantean los derechos humanos a la labor
judicial a partir del principio de buena fe y de control de convencionalidad
que se establece en el derecho internacional de los derechos humanos, además
de la generación de un nuevo conocimiento y moderno tipo de liderazgo, basado
en el respeto de los derechos humanos en todas sus dimensiones.
|
Desarrollo
y modernización organizacional en
Derechos Humanos al interior del sector justicia, tanto en el ámbito público
como privado.
|
Capacidad para sensibilizar, educar y promover en sus
propias organizaciones judiciales todas aquellas transformaciones al momento
de tramitar, emitir e impartir justicia, en función de cumplir con las
demandas sociales respecto de una justicia pronta y cumplida basada en los
principio de respeto irrestricto de los derechos fundamentales de las
personas, conforme a la moderna doctrina internacional del derecho
internacional de los derechos humanos.
|
Pensamiento
estratégico e integral.
|
Internalizar
los conocimientos y principios desde los derechos humanos que permitan el
desarrollo de un sistema de gestión judicial innovador, participativo y
eficiente, conforme a las modernas orientaciones de la ética pública y la
deontología internacional aplicada a la función de los agentes y operadores
del sector justicia, tanto en ámbito público o privado.
|
Requisitos
específicos para los postulantes
|
|
Áreas
|
Requisitos
|
Profesional
|
Licenciado en Derecho, Relaciones Internacionales,
Ciencias Políticas u otras carreras relacionadas con el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos.
|
Desarrollo
profesional
|
a) En áreas de administración de justicia, litigio libre,
educación o bien formación judicial. (Escuela judicial, ámbito académico o
privado).
b) En áreas de fiscalización y/o control interno institucional
(Inspectorías de tribunales).
c)
En
áreas operativas de la investigación judicial y criminal.
|
Jerarquía
Institucional
|
Pertenecer a un órgano judicial (Judicatura,
Defensa Pública, Fiscalía, Escuela Judicial), Academia y abogados litigantes
en el ámbito privado.
|
Currículum
|
Mantener una trayectoria judicial profesional u
hoja de vida que evidencie su trayectoria en el sector judicial, académico y
otra rama del Derecho, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas u otras
carreras relacionadas con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
además que muestre un amplio y claro interés en la formación en Derechos
Humanos, con el objeto de replicarlas y compartirlas transversalmente al
interior de sus instituciones.
|
Certificación
|
Una vez finalizado el presente curso
especializado, se estará otorgando un certificado académico por las 25 horas
de clases. Dicha certificación se hará en conjunto con el Observatorio de
Derecho Público y Derechos Humanos del Norte de Santander.
|
Metodología
General
|
En el plano conceptual, se propone trabajar de
acuerdo con teorías constructivistas del aprendizaje, dentro del enfoque de
las pedagogías activas y los planteamientos propios que propone el IIDH, estableciendo
la diferencia del enfoque tradicional de los derechos humanos por una visión
práctica y aterrizada a la realidad. Se pondera la experiencia personal del
profesional y a partir de allí, se construyan procesos participativos,
aprendizajes significativos aplicables a los diversos contextos
socioculturales y políticos sobre la defensa, garantía y promoción de los
derechos humamos. Se espera además articular, la teoría y la práctica
educativa, dentro de un proceso de construcción individual en el que se
valida la experiencia personal de los participantes del presente curso como
punto de partida. La significatividad del aprendizaje se determina tanto por
la apropiación de los conocimientos, como por su aplicación ética en diversos
contextos socioculturales y políticos. En lo que respecta al desarrollo de
los contenidos para cada día lectivo, se propone dentro de la metodología,
las clases magistrales en horario vespertino d tres horas por día durante
cinco días, en donde se estarán abordando una seria de temas por medio de sesiones
de trabajo de formación, las cuales serán complementadas con los diferentes
materiales de apoyo educativo de cada para cada una de las sesiones de clases.
Para el último día de trabajo, el cual será de ocho horas continuas,
estaremos presentando una metodología participativa por medio del estudio
de caso, el cual consiste en examinar, de manera práctica, un caso hipotético
sobre la base de cuatro experiencias conocidas y juzgadas (resoluciones de
los tribunales locales en donde se han visto violados los derechos humanos de
las personas por parte de agentes estatales), específicamente sobre tales
situaciones que comprometen el trabajo de los y las operadores de justicia en la región del
Norte de Santander. Se trata de situaciones hipotéticas que ejemplifican
aspectos de la realidad de los derechos humanos en la región con fines
pedagógicos. Mediante el estudio y análisis de las cuatro situaciones, se
busca que las personas participantes del Curso se familiaricen con las labores
instituciones del sector justicia y las normas internacionales aplicables
(principio de convencionalidad) en el derecho interno para la protección de
los derechos humanos en el ámbito del sistema interamericano de protección de
derechos humanos. Finalmente, consideramos que una discusión útil que ofrece
el estudio de caso propuesto requiere, necesariamente, de un buen
conocimiento de las instituciones, normas y jurisprudencia que están en juego
en los mismos. Lo que se hace en el Estudio de Casos es discutir la
relevancia y aplicación de tales normas a las situaciones propuestas, pero su
conocimiento queda confiado a la preparación responsable de los y las participantes.
|
Plan de estudio.
PLAN DE ESTUDIOS
|
|||||
CURSO ESPECIALIZADO EN DERECHOS HUMANOS PARA FORMACION
DE OPERADORES DEL SECTOR JUSTICIA
|
|||||
CAMPO DE ESTUDIO
|
DERECHOS HUMANOS
|
AREAS
|
DERECHO, CIENCIA POLITICA, RELACIONES
INTERNACIONALES
|
||
TEMA I
|
Evolución histórica y doctrinal de los derechos
humanos.
|
||||
TEMA II
|
Conceptualización de los derechos humanos a
partir de los "principios”, universalidad, indivisibilidad, responsabilidad,
inalienabilidad, convergencia y participación.
|
||||
TEMA III
|
Fundamentación y clasificación de los derechos
humanos según sus tipologías. Las 100 Reglas de Brasilia de Acceso a la
Justicia de las Personas y Grupos en Condición de Vulnerabilidad.
|
||||
TEMA IV
|
La responsabilidad internacional de los Estados
por violaciones a los derechos humanos.
|
||||
TEMA V
|
Mecanismos Nacionales e Internacionales de
Protección de los Derechos Humanos.
|
||||
TALLER
|
Estudio de casos a partir de cuatro situaciones emblemáticas
por violaciones a los derechos humanos en el Departamento del Norte de
Santander.
|
||||
HORARIO
|
SUBTEMAS
|
||||
Día 24 de nov.
6:00 A 9:00 PM
|
·
La trayectoria de los
Derechos Humanos.
·
Contexto Socio-histórico de
los Derechos Humanos (Declaración de 1789).
·
Los Derechos Humanos de 1793
a 1848.
·
Los Derechos Humanos en la Segunda
Mitad del Siglo XIX y la Primera Mitad del
Siglo XX.
·
La Declaración Universal de
1948.
·
La Era de las Convenciones.
·
Los Derechos Humanos en la
Conferencia de Helsinki.
·
La Conferencia Internacional
de Derechos Humanos de Viena.
·
Después de la Convención de
Viena.
|
||||
DOCENTE:
Juan Navarrete Monasterio / Venezuela.
|
|||||
Día 25 de nov.
6:00 A 9:00 PM
|
·
Introducción al tema de los
derechos humanos.
·
Tipos de Definiciones.
·
Los Derechos Humanos y otros
conceptos afines.
·
Los Derechos Humanos y los Derechos
Naturales.
·
Derechos Humanos y derechos
Fundamentales.
·
Derechos Humanos y Derechos
Individuales y colectivos.
·
Los Derechos Humanos como
Límites del Poder del Estado.
|
||||
DOCENTE: Jorge Padilla Cordero
/ Costa Rica.
|
|||||
Día 26 de nov.
6:00 A 9:00 PM
|
·
Introducción al tema
·
Fundamentaciones de los
Derechos Humanos
·
Tipología de los Derechos
Humanos desde la visión Positivista del Estado
·
100 Reglas de
Brasilia de Acceso a la Justicia de las Personas y Grupos en Condición de
Vulnerabilidad.
|
||||
DOCENTE:
Carlos Mendieta Andino / Costa Rica.
|
|||||
Día 27 de nov.
6:00 A 9:00 PM
|
·
La construcción de los
límites internacionales de la acción del Estado frente a los derechos humanos
reconocidos internacionalmente.
·
La justiciabilidad
internacional de los instrumentos internacionales de derechos humanos y la
fundamentación de la responsabilidad internacional de los estados.
·
La evolución doctrinaria y
jurisprudencial de la responsabilidad internacional de los estados.
·
Los principios fundamentales
por responsabilidad de los Estados por violaciones graves a los derechos
humanos.
·
Responsabilidad del estado
por violaciones graves de los derechos humanos.
·
Responsabilidad
Internacional Penal individual por crímenes de lesa humanidad a partir de la
firma y ratificación del Estatuto de Roma.
·
Relaciones entre derecho
interno y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
|
||||
DOCENTE:
Adriana Piquero Echeverri / Colombia.
|
|||||
Día 28 de nov.
6:00 A 9:00 PM
|
·
Aspectos Generales de la
Convención Interamericana sobre Derechos Humanos.
·
Los Organismos del Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, la Comisión y la Corte
interamericana de Derechos Humanos.
·
El Trámite de Casos
Individuales ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
·
Otros mecanismos de
supervisión y protección de los derechos humanos en el sistema interamericano
de protección de los derechos humanos.
|
||||
DOCENTE: Eduardo Gabriel Osorio y Frank
Olivares Torres / Colombia.
|
|||||
Día 29 de nov.
08:00 AM 4:00 PM
|
·
El
paradigma de la supremacía jurídica de la constitución y del control de
convencionalidad de las leyes.
·
El
control difuso de convencionalidad.
·
La
internacionalización del derecho constitucional.
·
El
control concentrado de convencionalidad por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
·
Presentación y debate del
Estudio de Casos: análisis de las cuatro Resoluciones de los Tribunales
locales / trabajo de grupos (Moodcourt).
|
||||
DOCENTE: Carlos Rafael Urquilla Bonilla / El
Salvador.
|
|||||